The meaning of work in dispute
statute of work and remuneration in platform work
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v38i56.3Keywords:
Digitalization, work, unions, regulation, remuneration, platformsAbstract
The article aims to discuss the status of work and remuneration in platform labor, and from there observe how the definitions of the situation around this question are constructed by the actors in the world of labor (State, employers and workers), being that these are found in areas where it is difficult to establish agreements on what labor is in this context, and how labor institutions can understand and adapt to provide a framework of intelligibility to what happens there. The discussion on the regulation of platform labor currently processed in Uruguay offers the opportunity to observe the threads of meaning around the status of labor and remuneration in the digital economy, and the challenges it poses to the union movement.
Downloads
References
Abdelnour, S., Méda, D. (2020). Cuando tu jefe es una app. Katakrak.
Albornoz, M. B., Chávez, H. (2020). De la gestión algorítmica del trabajo a la huelga 4.0. Repositorio Digital Flacso Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/17125.
Arnold, T. C. (2001). Rethinking Moral Economy. The American Political Science Review, 95(1), 85-95.
Bachoer, L. (2022). La conflictividad laboral en las plataformas digitales. Un acercamiento al caso de los repartidores en la Ciudad de Buenos Aires (2018-2020). Revista Controversia, (218), 267-306.
Barretto, H. (2024, 13 de junio). Regulación del trabajo en plataformas: un proyecto para despertar tarde y mal. La Diaria.
Barretto, H. (2024, 16 de marzo). ¿Emprendedor o informal? Dilemas del trabajo en la economía de plataformas a partir de una norma de la OIT. La realidad y el resto de las cosas (Blog). https://hugobarrettoghione.blogspot.com/2024/03/emprendedor-o-informal-dilemas-del.html
Battistini, O. (2024) Una actividad como espacio de tránsito. El trabajo de los deliveries por plataformas virtuales en la Ciudad de Buenos Aires. En F. Jardim, O. López-Ruiz y P. Méndez (Orgs.), Governamentalidades latino-americanas: tramas entre colonialidade e neoliberalismo. FEUSP.
Bernard, S. (2020). Le nouvel esprit du salariat: Rémunérations, autonomie, inégalités. Presses Universitaires de France. https://shs.cairn.info/le-nouvel-esprit-du-salariat--9782130814535?lang=fr
Boltanski, L., Thévenot, L. (1991). On justification: Economies of Worth. Princeton University Press.
Cámara de Representantes. XLIX Legislatura. Departamento Procesadora de Documentos. N.º 1755 de 2024. Versión taquigráfica de la reunión realizada el día 10 de abril de 2024. (Delegación de Pedidos Ya).
Cámara de Representantes. XLIX Legislatura. Departamento Procesadora de Documentos. N.º 1797 de 2024. Versión taquigráfica de la reunión realizada el día 16 de mayo de 2024. (Delegación de UCTRADU).
Cámara de Representantes. XLIX Legislatura. Departamento Procesadora de Documentos. N.º 1812 de 2024. Versión taquigráfica de la reunión realizada el día 29 de mayo de 2024 (Delegación de FUECYS).
Dirksen, U., Herberg, M. (Eds.) (2021). Sindicatos en transformación 4.0. FES. https://sindical.fes.de/detalle/sindicatos-en-transformacion-40.html.
Dujarier, A. M. (2023). How Work as a Category of Thought Has Been Disrupted in Neoliberal Capitalist Societies. Triple C: Communication, Capitalism & Critique, 21(2), 107-121.
Eymard-Duvernay, F. (1992). Economía de las convenciones y su aplicación al estudio de las empresas y de los mercados. Serie Seminarios Intensivos de Investigación, Doc. n.º 8. Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo.
Fairwork Uruguay. (2023). Fairwork Uruguay. Puntuaciones 2023. La precariedad laboral versus la promesa de flexibilidad y autonomía en la economía de plataformas. https://fair.work/wp-content/uploads/sites/17/2024/02/Fairwork-Uruguay-Ratings-2023-ES.pdf.
Ferreira, D. (2023, 14 de septiembre). La cantidad de choferes de Uber y Cabify se redujo a casi la mitad desde la pandemia. El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/la-cantidad-de-choferes-de-uber-y-cabify-se-redujo-a-casi-la-mitad-desde-la-pandemia.
Flanagan, F. (2017). Symposium on Work in the ‘Gig’ Economy: Introduction. The Economic and Labour Relations Review, 28(3), 378-381.
Freyssinet, J. (2023). La significación del trabajo. El Trimestre Económico, 90(358), 307-363.
Haidar, J., Keune, M. (Eds.) (2021). Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism. International Labour and Employment Relations Association and International, Edward Elgar Publishing.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Honneth, A. (2022). Breve histoire d´un concepte capitaliste: le travail. En D. Fassin (Dir.), La Societé qui vient. Seuil.
Marrero, N., et al. (2023). Emprendedores Ya! Capitalismo de plataformas en Uruguay. Ediciones Del Berretín.
Miguez, P. (2018). Trabajo y valorización del conocimiento en el siglo XXI: Implicancias económicas de la movilización del saber. Revista Estado y Políticas Públicas (10), 39-59.
Nardacchione, G. (2021). El giro pragmático en la sociología. De las sociologías americanas a la perspectiva político-moral de Boltanski. Revista Española de Sociología, 30(1), a14.
Novick, M. (Coord.) (2022). Tecnología y digitalización: el desafío sindical. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://argentina.fes.de/e/documento-observatorio-sindigital-tecnologia-y-digitalizacion-el-desafio-sindical.html
Quiñones, M., Acosta, M. J., Rivero, L., Cosse, L. (2022). Sociología del trabajo: regímenes, relaciones y actores del trabajo. El Uruguay desde la Sociología XVIII. Universidad de la República.
Quiñones, M., Supervielle, M., Acosta, M. J., Rivero, L., Cosse, L. (2020). El sindicalismo uruguayo en el proceso de construcción de una cultura del trabajo para el desarrollo. Mastergraf.
Sadin, É. (2024). La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. Caja Negra.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Stanford, J. (2017). The Resurgence of Gig Work: Historical and Theoretical Perspectives. The Economic and Labour Relations Review, 28(3), 382-401
Supervielle, M., Marrero, N. (2021). Los trabajadores de las aplicaciones: Reflexiones desde la sociología. Derecho Laboral. Revista de Doctrina, Jurisprudencia e Informaciones Sociales, 64(282), 321-337.
Supiot, A. (2022). El trabajo ya no es lo que fue. Siglo XXI.
Thompson, E. P. (1979). La economía moral de la multitud. En Tradición, revuelta y consciencia de clase (62-134). Crítica.
Wilkis, A. (Ed.) (2018). El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. UNSAM.