Informalidad laboral en Uruguay entre 2010-2022

¿La nueva normalidad?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.9

Palabras clave:

informalidad del trabajo, informalidad indicador del modelo en construcción, perfil trabajador informal

Resumen

Durante los últimos treinta años el continente latinoamericano y caribeño ha sido parte del proceso de deconstrucción del modelo de trabajo protegido, especialmente a partir del impulso de políticas neoliberales de flexibilizar las relaciones laborales y cambiar las legislaciones vinculadas. Uno de los indicadores de esto es la informalización del empleo. Este estudio refiere al no aporte a la seguridad social y a los beneficios sociales que apareja el trabajo asalariado. Se analizaron fuentes secundarias del Instituto Nacional de Estadística, las Encuestas Continuas de Hogares correspondientes al período 2010-2022, para conocer las características socioeconómicas y el perfil de los trabajadores, considerando que el caso uruguayo presenta la particularidad de disminuir la informalidad laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Romero, Universidad de la República

    Doctor en Sociología por la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (Brasil). Profesor agregado en el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Litoral Norte, Universidad de la República.

Referencias

Abílio, L. C. (2020). De motoboy invisível a entregador organizado: uberização e o trabalhador just in time na pandemia. En: D. A. Oliveira y M. Pochmann (orgs.). Devastação do trabalho: a classe do labor na crise da pandemia. Brasilia: Positiva/CNTE, pp. 261-289.

Álvarez-Vaz, R. y A. Castrillejo (2015). Como reconstruir el INSE en una encuesta sanitaria poblacional. Montevideo: IESTA, FCEA, Udelar.

Antunes, R. (2022). Capitalismo pandȇmico. San Pablo: Boitempo.

Antunes, R. (2020). O privilégio da servidão. San Pablo: Boitempo.

Antunes, R. (2011). Os modos de ser da informalidade: rumo a uma nova era da precarização estrutural do trabalho? Revista Serviço Social, 107, pp. 405-419.

Araujo Filgueiras, V. (2021). “É tudo novo”, de novo. San Pablo: Boitempo.

Bamber, P. y C. Staritz (2016). The gender dimensions of Global Value Chains. Geneva: International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD). Disponible en: <https://www.ictsd.org/sites/default/files/research/the_gender_dimensions_of_global_value_chains_0.pdf> [acceso 11/9/2019].

Barrera, A. (2011). Nuevas realidades, nuevos paradigmas: la nueva revolución agrícola. Revista Comunica – IICA, 7, pp. 10-21.

Cea D’Ancona. M. A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Comisión Agrupada de Nivel Socio Económico (CAINSE) (2004). Índice Primario de Nivel Socioeconómico para Montevideo. Montevideo: CAINSE.

Davis, M. (2006). Planeta favela. San Pablo: Boitempo.

Instituto Nacional de Estadística (2022). Cambios en la metodología, periodicidad y difusión de los indicadores de la Encuesta Continua de Hogares a partir de julio 2021. Montevideo: INE. Disponible en: <https://www5.ine.gub.uy/documents/ANDA/ECH/2021/Nota%20metodologica%20ECH%20Julio%202021.pdf> [acceso 31/08/2022].

Krein, J. D.; M. Biavaschi y M. Teixeira (2020). Emprego, trabalho e renda para garantir o direito à vida. Nexo [en línea], 17 de abril. Disponible en: <https://www.nexojornal.com.br/ensaio/debate/2020Emprego-trabalho-e-renda-para-garantir-o-direito-%C3%A0-vida> [acceso 31/08/2022].

Marx, K. (1978). Capítulo VI (inédito). San Pablo: Ciencias Humanas.

Perera, M. (2018). Índice de Nivel Socioeconómico. Propuesta de actualización. Montevideo: CINVE. Disponible en: <https://portal.factum.uy/pdf/INSE_informe_2018.pdf>.

Standing, G. (2013). El precariado, una nueva clase social. Barcelona: Editorial Pasado & Presente.

Publicado

2024-04-02 — Actualizado el 2024-04-26

Cómo citar

Informalidad laboral en Uruguay entre 2010-2022: ¿La nueva normalidad?. (2024). Revista De Ciencias Sociales, 37(54). https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.9