Narrating oneself into adulthood
Echoes and ruptures in the narratives of gender identity and adulthood among working women in Montevideo
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.10Keywords:
narrative identities, gender, adulthood, inequalityAbstract
The present article explores cultural narratives related to gender and work that Uruguayan women negotiate as they reconstruct their transition to adulthood. Through 33 retrospective interviews conducted in 2019, a reflective and intentional use of cultural narratives about work, gender, and adulthood is identified, resulting in innovations of meaning. Additionally, the article examines the emergence of adulthood trajectories segmented according to occupational differences.
Downloads
References
Aguirre, R. (2003). Género, ciudadanía social y trabajo. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Alma, E. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del desarrollo, 44(174), pp. 89-117.
Amarante, V. y A. Espino (2001). La evolución de la segregación laboral por sexo en Uruguay (1986-1999). Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República.
Ansoleaga, E. y L. Godoy (2013). La maternidad y el trabajo en Chile: Discursos actuales de actores sociales. Polis. Revista Latinoamericana, 12(35), pp. 337-356.
Arriagada, I. (1994). Transformaciones del trabajo femenino urbano. Santiago de Chile: CEPAL.
Arriagada, I. (1990). La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo. Revista de la CEPAL, 40, pp. 87-104.
Batthyány, K. (2012). Estudio sobre trabajo doméstico en Uruguay. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Batthyány, K.; N. Genta y V. Perrotta (2012). La población uruguaya y el cuidado: persistencias de un mandato de género. Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados. Santiago de Chile: CEPAL.
Batthyány, K.; S. Scavino y V. Perrotta (2020). Cuidados infantiles y trabajo remunerado en tres generaciones de mujeres madres de Montevideo: los recorridos de las desigualdades de género. Dados, 63(4). https://doi.org/10.1590/dados.2020.63.4.224
Bernardi, L.; J. Huinink y Jr. R. A. Settersten (2019). The life course cube: A tool for studying lives. Advances in Life Course Research, 41. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.11.004
Bolívar, A. y J. Domingo (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4). https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.161
Bourdieu, P. (1990). In other words: Essays towards reflexive sociology. Cambridge: Polity Press.
Cano, V. M. (2018). Solx no se nace, se llega a estarlo: Egoliberalismo y auto-precarización afectiva. En: M. Nijensohn (comp.). Los feminismos ante el neoliberalismo. Buenos Aires: La Cebra y LATFEM, pp. 29-42.
Demirdjian, S. (2023), Las mujeres dedican 14 horas semanales más al trabajo no remunerado que los varones, según nueva encuesta sobre uso del tiempo. La Diaria [en línea], 5 de abril. Disponible en: <https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2023/4/las-mujeres-dedican-14-horas-semanales-mas-al-trabajo-no-remunerado-que-los-varones-segun-nueva-encuesta-sobre-uso-del-tiempo/> [acceso 28/08/2024].
Durán, María de los Ángeles (2000). La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Madrid: Instituto de la Mujer.
Field, C. T. (2014). The struggle for equal adulthood: Gender, race, age, and the fight for citizenship in antebellum America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
González Sierra, Y. (1994). Del hogar a la fábrica: ¿deshonra o virtud? Montevideo: Nordan.
Holstein, J. A. y J. F. Gubrium (2007). Constructionist perspectives on the life course. Sociology Compass, 1(1), pp. 335-352.
Hopenhayn, M. (2007). Cambios en el paradigma del trabajo remunerado e impactos en la familia. En: I. Arriagada (coord.). Familias y políticas públicas: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 63-76.
Katzkowicz, S; L. La Buonora; D. Pieri; J. Pandolfi; F. Semblat; S. Núñez; M. Sauval y N. Thevenet (2015). El trabajo de cuidados desde una perspectiva de género y generaciones. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
Labov, W. y J. Waletsky (1967). Narrative analysis: oral versions of personal experience. Seattle: University of Washington Press.
Mariño Teti, L. (2023), La mujer obrera, la obrera madre. Trabajadoras y roles de género en el primer batllismo (1903-1933). En: L. V. Martínez Hernández (coord.). Tejedoras del cambio: mujeres y feminismos en Uruguay (1890-1946). Tomo 1, Montevideo: Ediciones del Berretín, pp. 105-147.
Martínez Gómez, C.; T. Miller y P. M. Saad (2014). Participación laboral femenina y bono de género en América Latina. Conversatorio ¿Cuál es hoy, el rol de la mujer en el mercado laboral? Retos en Perú y América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Maubrigades, S. (2020). Participación y segregación ocupacional de género en los sectores económicos de América Latina durante el siglo XX. América Latina en la historia económica, 27(3), e1046. https://doi.org/10.18232/alhe.1046
McNay, L. (2004). Agency and experience: Gender as a lived relation. The Sociological Review, 52(2_suppl.), pp. 175-190.
McNay, L. (1999). Gender and narrative identity. Journal of Political Ideologies, 4(3), pp. 315-336.
ONU Mujeres y UNICEF (2020). Principales resultados de la Encuesta sobre niñez, género y uso del tiempo en el marco de la emergencia sanitaria. Montevideo: ONU Mujeres y UNICEF. Disponible en: <https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2020/05/06/Uy-UN%20WOMEN%20y%20UNICEF_Encuesta%20mayo%202020-comprimido.pdf> [acceso 28/08/2024].
Riessman, C. K. (2005). Narrative Analysis. En: N. Kelly, C. Horrocks, K. Milnes, B. Roberts, D. Robinson (eds.). Narrative, memory y everyday life. Huddersfield: University of Huddersfield.
Squire, C. (2013). From experience-centred to socioculturally-oriented approaches to narrative. En: A. Molly, C. Squire, M. Tamboukou (eds.). Doing narrative research. Londres: SAGE, pp. 47-71.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Vecslir, L. (2017). Cerebralización de la subjetividad y generización del cerebrotecnológico. Revista Argentina de Sociología, 19-20, pp. 82-100.
West, C. y S. Fenstermaker (1995). Doing difference. Gender y society, 9(1), pp. 8-37.