Los intermediarios en el mercado de tierras
El caso de Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.4Palabras clave:
acaparamiento, mercado de tierras, Uruguay, intermediación.Resumen
Este artículo pretende contribuir a la comprensión de los actores que intermedian entre la oferta y la demanda de tierra para compraventa y arrendamiento en Uruguay. Sostenemos que los intermediarios son un sujeto poco explorado que dinamiza el mercado de tierras y centrales para comprender el proceso actual de acaparamiento de tierras en Uruguay. A partir del análisis de un extenso corpus empírico basado en entrevistas en profundidad, fuentes estadísticas y relevamiento de antecedentes, se sugiere que la figura de los intermediarios: a) involucra a una trama de actores de diversa jerarquía y alcance territorial, b) es fundamental para comprender las inversiones extranjeras en tierras y c) se compone de actores heterogéneos con arreglos institucionales más o menos formalizados
Descargas
Referencias
Bittencourt, G. (2016). Políticas hacia el capital extranjero en América Latina 1990-2014. Documentos de trabajo 11/16 [en línea]. Montevideo: Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Disponible en: <https://ideas.repec.org/p/ude/wpaper/1116.html> [acceso 10/08/2023].
Borras Jr., S. M. y J. C. Franco (2012). Global land grabbing and trajectories of agrarian change: A preliminary analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1), pp. 34-59.
Borras S.; C. Kay; S. Gómez y J. Wilkinson (2012). Land grabbing and global capitalist accumulation: key features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), pp. 402-416. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.745394
Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) (2023). Proceso de venta [en línea]. Disponible en: <https://www.ciu.org.uy/proceso_venta.php> [acceso 15/08/2023].
Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis: Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), pp. 17-36.
Carámbula, M.; S. Figueredo y M. Bianco (2013). Resolviendo las necesidades del capital: del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), pp. 35-52.
Cardeillac, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: Descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. Tesis de doctorado, Universidad de la República.
Ceroni, M. y G. Oyhantçabal Benelli (2023). Inversiones financieras y mercado de tierras: Los capitales de gran escala en el agro uruguayo. Mundo Agrario, 23(54), e199. https://doi.org/10.24215/15155994e199
DIEA (2022). Anuario estadístico agropecuario 2022. Montevideo. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
DIEA (2014). Censo general agropecuario 2011. Resultados definitivos. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
DIEA (2000). Censo general agropecuario 2000: Resultados definitivos v. 1. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Fairbairn, M. (2014). “Like gold with yield”: Evolving intersections between farmland and finance. The Journal of Peasant Studies, 41(5), pp. 777-795. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.873977
Gras, C. y V. Hernández (2013). El agro como negocio. Buenos Aires: Biblos.
Gunnoe, A. (2014). The political economy of institutional landownership: Neorentier society and the financialization of land. Rural Sociology, 79(4), pp. 478-504.
Kay, C. y L. Vergara-Camus (2018) Agronegocio, campesinos, Estado y gobiernos de izquierda en América Latina: Introducción y reflexiones teóricas. En: C. Kay y L. Vergara-Camus (comps). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Buenos Aires: CLACSO, pp. 15- 49.
Lahera, A. (1999). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, pp. 27-54.
Le Polain de Waroux, Y. (2019). Capital has no homeland: The formation of transnational producer cohorts in South America’s commodity frontiers. Geoforum, 105, pp. 131-144. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.05.016
McMichael, P. (2012): The land grab and corporate food regime restructuring. Journal of Peasant Studies, 39(3-4), pp. 681-701. http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.661369
Murmis, M. (1979). Sobre una forma de apropiación del espacio rural: El terrateniente pampeano y un intento por transformarlo. En: M. Murmis, J. Bengoa y O. Barsky (comps.). Terratenientes y desarrollo capitalista en el agro. Quito: Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES), pp. 11-58.
Oyhantçabal Benelli, G. e I. Narbondo (2019). Land grabbing in Uruguay: New forms of land concentration. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d’études du développement, 40(2), pp. 201-219. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749
Oyhantçabal Benelli, G., y M. Sanguinetti (2022). Distribución del valor agropecuario 2015-2020. Informe OCAU. Montevideo: OCAU-Udelar, pp. 33-41.
Oyhantçabal Benelli, G. y M. Sanguinetti (2017). El agro en Uruguay: Renta del suelo, ingreso laboral y ganancias. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 48(189), pp. 113-139. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.04.006
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. California: Sage Publications.
Piñeiro, D. (2012). Land grabbing: Concentration and “foreignisation” of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d’études du développement, 33(4), pp. 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216
Piñeiro, D. (1984). Gremialismo rural y transición política ¿estancieros vs. agricultores familiares? En: C. Gillespie, L. Goodman, J. Rial y P. Winn (comps.). Uruguay y la democracia. Tomo 1. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 165-191.
Piñeiro, D. y M. I. Moraes (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. En: B. Nahum (ed.). El Uruguay del siglo XX. Tomo III. La sociedad. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 105-136.
Reig, N. (2013). Efectos de la inversión extranjera directa sobre la inversión en Uruguay. Documento de trabajo 04/13 [en línea]. Montevideo: Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Disponible en: <https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/2251> [acceso 10/08/2023].
Riella, A. y P. Mascheroni Laport (2016). Intermediación laboral en los mercados de empleo rurales en Uruguay. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 9, pp. 29-43. https://doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2062
Sauer, S. y S. Pereira Leite (2012). Agrarian structure, foreign investment in land, and land prices in Brazil. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), pp. 873-898. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.686492
Sosa Varrotti, A. (2019). Estrategias de legitimación de la producción flexible en el agro: Un análisis de las prácticas discursivas de las empresas en red (Argentina). Mundo Agrario, 20(45), e124.
Spadotto, B. R.; Y. M. Saweljew; S. Frederico y F. T. Pitta (2020). Unpacking the finance-farmland nexus: Circles of cooperation and intermediaries in Brazil. Globalizations, 18(3), pp. 461-481. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1766918
Valles, M. (2002). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis