Explotación mediada de unidades domésticas de producción agropecuaria

Subsunción indirecta en la hortifruticultura de Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.9

Palabras clave:

subsunción indirecta, hortifruticultura, comercialización

Resumen

La crisis alimentaria global mostró la relevancia que tiene la producción de alimentos en los países para el acceso a nutrientes y productos inocuos para la población. En este marco, la producción de frutas y verduras en Uruguay se realiza principalmente en unidades domésticas de producción agropecuaria (UDPA), orientadas al mercado interno. El artículo se centra en las condiciones de subsunción indirecta de las UDPA al capital, en un contexto de retracción de hortifruticultura, con cambios institucionales y comerciales en curso y con una autodeclaración de crisis y límites para la supervivencia del sector. A través de una metodología mixta y sistematizando antecedentes, se da cuenta de elementos que identifican en la comercialización procesos de explotación mediada en la hortifruticultura del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paula Florit, Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales

    Licenciada en Sociología por la Universidad de la República (Udelar) y doctora en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora adjunta en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Udelar, Uruguay.

  • Lorena Alesina, Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales

    Licenciada en Sociología por la Udelar y magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Asistente de investigación en el Departamento de Sociología de la FCS, Udelar, Uruguay

Referencias

Ackermann, M. N. (2014). Horticultura: situación y perspectivas. En: OPYPA. Anuario OPYPA 2014. Montevideo: MGAP, pp. 193-208.

Ackermann, M. N. y A. Díaz (2022). Horticultura: situación y perspectivas. En: OPYPA. Anuario OPYPA 2022 [en línea]. Montevideo: MGAP. Disponible en: <https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/anuario-opypa-2022/analisis-sectorial-cadenas-productivas/horticultura> [acceso 01/05/2024].

Ackermann, M. N. y A. Díaz, (2021). Horticultura: situación y perspectivas. En: OPYPA. Anuario OPYPA 2021. Montevideo: MGAP, pp. 247-266.

Acosta, I. y S. Zanotta (2023). Caracterización preliminar de las grandes empresas del sector agropecuario uruguayo a partir del Precenso General Agropecuario 2022. En: OPYPA. Anuario OPYPA 2023. Montevideo: MGAP, pp. 2-14.

Akram-Lodhi, H. y C. Kay (2010). Surveying the agrarian question (part 2): current debates and beyond. Journal of Peasant Studies, 37(2), pp. 255-284.

Arbeleche, P. (2020). El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR, 7(19), pp. 109-129.

Ares, G.; L. Vidal y A. Girona (2018). Patrones de alimentación y asociación con el estado nutricional en la población infantil [en línea]. Montevideo: MIDES. Disponible en: <https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/informe-20980.-patrones-de-alimentacion-y-asociacion-con-el-estado-nut.-ares-y-cnia.pdf > [acceso 30/04/2024].

Barri, J. (2013). Reflexión crítica sobre el uso del concepto de subsunción mediada en el estudio de la cuestión campesina. Revista Astrolabio, 11, pp. 221-247.

Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: UACM-Ítaca, CEDERSSA.

Bartra, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital. México: Mocehual.

Buchanan, A. (1982). Marx and justice. The radical critique of liberalism. Totowa: Rowman & Allannheld.

Bartra, R. (1980). El poder despótico burgués. México: Ediciones de Bolsillo.

Bisang, R.; G. Anlló y M. Campi. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48(190-191), pp. 165-208.

Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), pp. 17-36.

Chayanov, A. (1974[1925]). La unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dabezies, M. (2008). Informe final de la consultoría sobre cadenas agroindustriales en el marco del Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación. Montevideo: PENCTI.

DIEA-MGAP (2022). Anuario estadístico agropecuario 2022. Montevideo: MGAP.

DIEA-MGAP (2021). Anuario estadístico agropecuario 2021. Montevideo: MGAP.

DIEA-MGAP (2020). Anuario estadístico agropecuario 2020. Montevideo: MGAP.

DIGEGRA (2023). Declaración final del primer congreso nacional de la granja. Presentación “Memoria: marzo 2020 - junio 2023”. Montevideo: DIGEGRA [en línea]. Disponible en: <https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/declaracion-final-del-primer-congreso-nacional-granja> [acceso 9/06/2023].

FAO (2023). FAOSTAT [en línea]. Roma: FAO. Disponible en: <https://www.fao.org/faostat/es/#data/EA> [acceso 9/06/2023].

Florit, P. (2023). Capitalismo y subsunción indirecta de las unidades domésticas de producción agropecuaria ganaderas en Uruguay. En: DS, FCS, Udelar (2023). El Uruguay desde la Sociología 20, Montevideo: DS, FCS, Udelar, pp. 333-354.

Florit, P. (2022a). Mujeres ganaderas uruguayas: Trabajo, explotación y patriarcado. En: S. Reverter y A. Moliní. La praxis feminista en clave transformadora. Castellón de la Plana: Ágora Feminista, pp. 195-209.

Florit, P. (2022b). Capitalismo y patriarcado en la explotación de las mujeres de las unidades domésticas de producción agropecuaria ganadera en Uruguay. Tesis de doctorado en Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional de Córdoba.

Florit, P. (2022c). Reflexiones estructurales sobre la coyuntura en el agro. En: A. Casas, A. Claramunt, C. Etchebehere y S. Zorrilla. Sujetos colectivos populares, trabajo social y ciencias sociales en la coyuntura de Uruguay y América Latina: reflexiones, experiencias y desafíos en el enfrentamiento al conservadurismo. Montevideo: DTS, FCS, Udelar, pp. 83-94.

Florit, P. (2021). Patriarcado y subsunción indirecta en las unidades domésticas ganaderas de Uruguay. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 16, pp. 740-761.

Florit, P. (2020). Metodología de transversalización de base participativa e inclusiva en el medio rural. En: C. Villalba. Aportes al sistema de Asistencia Técnica y Extensión Rural con la agricultura familiar. Experiencias en Uruguay. Montevideo: IICA, pp. 151-182.

Florit, P.; M. Maldini; F. Sganga y L. Viscay (coords.) (2024). Plan Nacional de Agricultura Familiar. Montevideo: MGAP.

Gordillo, G. (1992). De la “articulación” a la “subsunción”. Consideraciones sobre el status de las formas domésticas de producción en el capitalismo periférico. Cuadernos de Antropología Social, 6, pp. 45-80.

Gutiérrez Pérez, A. y Y. Trápaga Delfín (1986). Capital, renta de la tierra y campesinos. México: Quinto Sol.

Hocsman, L. (2003). Reproducción social campesina. Tierra, trabajo y parentesco en el Chaco árido serrano. Córdoba: CEA, UNC-Ferreyra Editor.

Liceaga, G. (2019). La subsunción indirecta del trabajo al capital. Reflexiones teóricas y metodológicas a partir del análisis de las prácticas económicas de una comunidad campesina (Los Leones, Mendoza, Argentina). Revista IISE, 13, pp. 247-261.

Luxemburgo, R. (2011[1912]). La acumulación del capital. Madrid: Sedov.

Marx, K. (2005[1867]). El capital. Libro I, tomo 1, volumen 3. El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI.

Meillassoux, C. (1982[1975]). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.

MGAP (2016). Resolución 1013/016. Montevideo: MGAP.

Montoya, A. (1988). La subsunción indirecta del trabajo en el capital (su necesidad teórica). Revista Realidad Económica Social, 1(1), pp. 57-77.

Moscheni, M. y C. Carrizo (2015). Vitivinicultura sanjuanina: El caso de los pequeños productores, la subsunción y la reproducción del capital. Mundo Agrario [en línea]. 16(31). Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48392> [acceso 01/05/2024].

Oyhantçabal, G. (2014). ¿Yo sé quién soy? Contradicciones en el pasaje de asalariado a colono, el caso de los trabajadores de la UTAA en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

Oyhantçabal, G. y M. Carámbula. (2011). Lucha por la tierra en el norte de Uruguay. Revista Astrolabio, Nueva Época, 7, pp. 284-312.

Palerm, A. (1986). Modos de producción. México: Gernika.

Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar. El caso del noreste de Canelones. Montevideo: CIESU.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Stoler, A. (1987). Transiciones en Sumatra. El capitalismo colonial y las teorías de la subsunción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 114, pp. 103-125.

UAM (2023). Informe de evolución: Dos años de la UAM. Febrero 2023. Montevideo: UAM [en línea]. Disponible en: <https://www.uam.com.uy/images/pdf/DATOS_GENERALES_DE_CIERRE_2022.pdf> [acceso 9/06/2023].

Vassallo, M. (2011). Competencia intrasectorial en el agro uruguayo. Uruguay 2000-2010. Montevideo: Facultad de Agronomía, Udelar.

Zoppolo, R. y P. Colnago (2021). Producción de frutas y hortalizas en Uruguay a la luz del Año Internacional de las Frutas y las Verduras de la FAO. Agrocienciencia Uruguay, 25(2). https://doi.org/10.31285/agro.25.982

Publicado

2024-08-01

Cómo citar

Explotación mediada de unidades domésticas de producción agropecuaria: Subsunción indirecta en la hortifruticultura de Uruguay . (2024). Revista De Ciencias Sociales, 37(55), e307. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.9