Evolution of the Paraguayan agrarian structure.

Persistent concentration between 2008 and 2022.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.8

Keywords:

concentración de la tierra, desigualdad, minifundización, extranjerización, Paraguay

Abstract

The persistence of the concentration of land in a few hands is associated in Paraguay with the advance of agribusiness between 2008 and 2022, years of the penultimate and last agricultural census. Both sources were compared to determine the evolution of the agrarian reality in the aforementioned period. Specifically, three dimensions were studied: 1) the evolution of the level of land concentration; 2) the number of hectares of land in foreign hands and 3) the evolution of the area occupied by temporary and permanent crops and livestock activity. Unequal access to land is reflected in the results of the study carried out: 40% of the agricultural area is in the hands of 0.07% of landowners, which is close to the scenario of perfect inequality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Hugo Pereira Cardozo, Universidad Nacional de Asunción

    Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Ciencias Sociales y magíster en Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica por la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). Coordinador de Extensión Universitaria de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Investigador categorizado, nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT).

  • Haydeé Solís, Universidad Nacional de Asunción

    Licenciada en Trabajo Social por la UNA. Secretaria de la Dirección de Extensión Universitaria de la FACSO-UNA.

References

Alcañiz, M.; A. M. Pérez y J. Marín (2018). Concentración: curva de Lorenz e índice de Gini [en línea]. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: <https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/121804> [acceso 20/09/2023].

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico? En: A. Borón, J. Amadeo y S. González (comps.). La teoría marxista hoy. Buenos Aires: CLACSO, pp. 341-363.

Barkin, D. (2008). Presentación: Economía ecológica. Argumentos, 21(56), pp. 7-15.

Barkin, D.; M. Fuente y D. Tagle (2012). La significación de una economía ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 19(1), pp. 1-14.

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En: F. Beigel, A. Falero, J. Guadalupe Gandarilla Salgado, N. Kohan, L. Landa Vásquez, C. E. Martins, C. Mahón, C. Rodríguez Enríquez y M. Schorr. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano [en línea]. Buenos Aires: CLACSO, pp. 287-326. Disponible en: <https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140227054137/C05FBeigel.pdf> [acceso 26/10/2023].

Borras, S.; J. Franco; C. Kay y M. Spoor (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva más amplia. Santiago de Chile: FAO.

Brenes González, H. A. (2020). La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(15), pp. 104-125.

Buccioni Vadulli, R. (2012). Estimación del coeficiente de concentración de Gini a partir de la curva estimada de Lorenz. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 5(1-2), pp. 27-31.

Burger, M.; N. Bajsa; V. Evia; P. Artía; E. Bandeira; L. Taroco; L. Rosano; P. Rama; L. Franco Fraguas; S. Toledo; P. Galeano; G. Galván; A. Cauci; C. Martínez Debat; G. Oyhantçabal y M. Barcia (2017). Cultivos transgénicos en Uruguay. Aportes para la comprensión de un tema complejo. Montevideo: CSIC-Udelar.

Capra, F. (1982). El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Estaciones.

Carpintero, O. (2010). Entre la mitología rota y la reconstrucción: una propuesta económico-ecológica. Revista de Economía Crítica, 9, pp. 145-197.

Ceceña, A. E. (2012). Dominar la naturaleza o vivir bien: disyuntiva sistémica. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica [en línea], 29 de noviembre. Disponible en: <https://geopolitica.iiec.unam.mx/index.php/node/154> [acceso 07/07/2018].

Costanza, R.; J. Cumberland; H. Daly; R. Goodland y R. Norgaard (1998). Una introducción a la economía ecológica. México: CECSA.

Creydt, O. (2010). Formación histórica de la Nación Paraguaya. Asunción: Servilibro.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

Díaz, A. (2014). Actores y procesos de modernización y globalización en territorios locales de Paraguay. Asunción: CERI-FONDEC.

Fogel, R. (2013). Las tierras de Ñacunday, Marina Kue y otras calamidades. Asunción: CERI-Servilibro.

Fogel, R. (2017). La reforma agraria encarada por el gobierno de Rodríguez de Francia (1814-1840). En: J. Coronel (2017). La república francista del Paraguay. Escritos en homenaje a Richard Alan White. Asunción: Arandurã, pp. 11-55.

Giarracca, N. y M. Teubal (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En: B. Mançano Fernandes (2008). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual. San Pablo: Expressão Popular, pp.139-162.

Glauser, M. (2009). Extranjerización del territorio paraguayo. Asunción: Base IS.

Gras, C. y V. Hernández (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En: C. Gras y V. Hernández (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, pp. 17-46.

Lapegna, P. y G. Otero (2016). Cultivos transgénicos en América Latina: expropiación, valor negativo y Estado. Estudios Críticos del Desarrollo, 6(11), pp. 19-43.

Laszlo, E. (2011). Una visión de mundo holística para una civilización planetaria. En: B. Haverkort y C. Reijntjes (2011). Moviendo visiones de mundo. Reformando ciencias, políticas y prácticas para el desarrollo endógeno sustentable. La Paz: Agruco-Compas-Plural editores, pp. 131-136.

Licona, L. y L. Estupiñán (2019). Barbecho como práctica cultural: una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad. Revista Luna Azul, 49, pp. 21-35.

Max-Neef, M. (2005). Los cimientos de la transdisciplinariedad. Economía Ecológica, 53(1), pp. 5-16.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/items/41ee26cc-c8af-4d88-a3f1-5bf841068b8a> [acceso 28/09/2023].

Motta, R. (2016). Capitalismo global y Estado nacional en las luchas de los cultivos transgénicos en Brasil. Estudios Críticos del Desarrollo, 6(11), pp. 65-83.

Naredo, J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.

Oyhantçabal, G. y I. Narbondo (2019). Land grabbing in Uruguay: new forms of land concentration. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d’études du développement, 40(2), pp. 201-219.

Pastore, C. (1972). La lucha por la tierra en Paraguay. Montevideo: Editorial Antequera.

Pereira, H. (2020). Impactos de la glocalización en los territorios rurales y en las poblaciones portadoras de conocimientos tradicionales de Paraguay [en línea]. Asunción: CERI. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceri/20201228110825/Impacto-glocalizacion.pdf> [acceso 20/08/2023].

Rojas, L. (2017). Independencia y economía durante el período francista. En: J. Coronel (2017). La república francista del Paraguay. Escritos en homenaje a Richard Alan White. Asunción: Arandurã, pp. 117-141.

Sosa Varrotti, A. (2017). El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015). Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires-Université de Toulouse 2-Jean Jaurès.

Souchaud, S. (2007). Geografía de la migración brasileña en Paraguay. Asunción: UNFPA-ADEPO-Embajada de Francia en Paraguay.

Toledo, V. y N. Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Uribe-Valle, G., y J. Petit-Aldana (2007). Contribución de los barbechos cortos en la recuperación de la fertilidad del suelo en milpas del estado de Yucatán, México. Revista Chapingo, 13(2), pp. 137-142.

White, R. (1989). La primera revolución popular en América. Paraguay (1810-1840). Asunción: Carlos Schauman Editor.

Published

2024-07-04

How to Cite

Evolution of the Paraguayan agrarian structure. : Persistent concentration between 2008 and 2022. (2024). Revista De Ciencias Sociales, 37(55), e306. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.8