Producción agropecuaria y ambiente.

La perspectiva de las agrociudades de la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.7

Palabras clave:

Argentina, agroquímicos, discurso agronegocios, territorios, encuesta

Resumen

El artículo analiza las opiniones de la población de pueblos y ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires (Argentina) sobre las consecuencias ambientales de la producción agropecuaria. Con base en dos encuestas en línea se estudian las miradas sobre la necesidad de usar agroquímicos para producir, el carácter contaminante de la actividad agropecuaria y la acción de grupos ambientalistas que denuncian las consecuencias del modelo productivo dominante. Se estudia también la posible influencia del discurso público de los agronegocios y de la vinculación con el sector agropecuario en los posicionamientos. Se concluye que el consenso en torno al discurso de los agronegocios muestra ciertas limitaciones y surgen posibles núcleos de posicionamiento crítico, aun entre las personas vinculadas de manera directa a la producción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia López Castro, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto en Economía y Sociedad de la Argentina Contemporánea (IESAC) de la UNQ y docente investigadora del Área de Sociología, Departamento de Ciencias Sociales, UNQ

  • María Dolores Liaudat, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de La Plata

    Doctora en Ciencias Sociales (UNQ). Investigadora asistente del CONICET con lugar de trabajo en el IESAC de la UNQ y docente en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Referencias

Acosta, M. de la P. (2022). La construcción de ordenanzas municipales y el fomento de la agroecología en los partidos de Guaminí y Saladillo, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 22(43), pp. 48-73.

Albadalejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. En: C. Gras y V. Hernández (coords.). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, pp. 67-95.

Alimonda, H. (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.

Arancibia, F. (2020). Resistencias a la bioeconomía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013). Ciencia Digna, 1(1), pp. 42-63.

Ávila-Vázquez, M.; A. Etchegoyen; E. Maturano y L. Ruderman (2015). Cancer and detrimental reproductive effects in an Argentine agricultural community environmentally exposed to glyphosate. The Journal of Biological Physics and Chemistry, 15(3), pp. 97-110.

Berger, M. y F. Ortega (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20(1), pp. 119-143.

Bernardi, N.; N. Gentile; F. Mañas; A. Méndez; N. Gorla y D. Aiassa (2015). Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. Archivos Argentinos de Pediatría, 113, pp. 126-132.

Cabrini, S.; E. Cristeche; J. de Prada; J. Dupleich; P. Engler; M. Espósito; J. C. Manchado; D. Mathey; P. Natinzon; P. Schutz; D. Tello y G. Vicente (2018). Percepción sobre el impacto ambiental de la producción agropecuaria de la región pampeana argentina. En: F. Suárez y C. Ruggerio (comps.) (2018). Los conflictos ambientales en América Latina I. Casos y reflexiones. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, pp. 387-410.

Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Cloquell, S. (2014). Pueblos rurales: territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Córdoba, S.; D. Liaudat y A. Sosa Varrotti (2023). Agronegocios y hegemonía. Estrategias para la producción de consenso social. Población y Sociedad, en prensa.

Delgado, M. F. (2021). Prácticas agrícolas intensivas, salud y ambiente: percepción del riesgo. Ponencia presentada en el 12.° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, Argentina [en línea]. Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132913> [acceso 05/10/2022].

Fernández Poncela, A. M. (2014). Mujeres candidatas en la mira: percepciones y representaciones ciudadanas. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), pp. 59-88.

Ferrer, M. y S. Cabrini (2018). Descripción del conflicto en torno al uso de agroquímicos en el área periurbana de localidades del norte de la provincia de Buenos Aires. En: W. Pengue y A. Rodríguez (eds.). Agroecología, ambiente y salud: escudos verdes productivos y pueblos sustentables. Buenos Aires y Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll, pp. 65-106.

Giordano, G.; M. Pérez y R. Pérez (2017). Ordenanzas que restringen el uso de agroquímicos: análisis de la experiencia de Villa San José, provincia de Santa Fe. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata, 116(2), pp. 279-286.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Disponible en: <https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos> [acceso 05/10/2023].

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. Disponible en: <https://cna2018.indec.gob.ar/> [acceso 05/10/2023].

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: <https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135> [acceso 05/10/2023].

Kunin, J. y P. Lucero (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 35, pp. 58-81.

Leff, E. (2015). Political Ecology: a Latin American Perspective. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, pp. 29-64. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44381

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En: H. Alimonda. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, pp. 21-40.

Liaudat, D. (2023). ¿El fin de la cuestión agraria en Argentina? Los agronegocios y sus dispositivos ideológicos. Cuadernos del Instituto Tricontinental de Investigación Social, 8, 28 de febrero. Disponible en: <https://thetricontinental.org/es/argentina/despojocuaderno8/> [acceso 05/10/2023].

Liaudat, D. (2019). Agronegocios, tecnologías y consenso hegemónico. Análisis de las representaciones de los actores agropecuarios de dos partidos bonaerenses (Ayacucho y Baradero). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 50, pp. 27-66.

Liaudat, D; N. López Castro y M. Moreno (2021). Agroquímicos, discursos y actores agropecuarios en la pampa argentina. Un estudio a través de grupos focales en Junín (Buenos Aires). La Rivada, 9(16), pp. 149-176.

López Castro, N. y G. de Martinelli (2022). Producción agropecuaria, agroquímicos y ambiente. El modelo agropecuario actual en la mirada de los pueblos y ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

López Castro, N.; E. Huter; M. Moreno y D. Liaudat (2019). ¿Un modelo donde todos ganan? Clases y tensiones estructurales en el agro pampeano actual. Realidad Económica, 48(326), pp. 115-148.

Lucero, P. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo. Etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Antropología Social, IDAES-UNSAM, Argentina.

Ministerio de Hacienda y Finanzas - Provincia de Buenos Aires (MHyF-PBA) (2023). Producto bruto geográfico provincia de Buenos Aires. Año 2022 [en línea]. Disponible en: <http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/economia/cuentas-provinciales/pbg-2004> [acceso 27/121/2023].

Molpeceres, C. (2022). Políticas públicas y sistemas agroalimentarios en Argentina: entre agroquímicos y agroecología (1990-2020). Eutopía, 21, pp. 74-99. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285

Montedoro, F. y M. Butinof (2019). Percepción poblacional de riesgo de exposición a plaguicidas en una localidad de la Pampa Húmeda Argentina. Revista Salud Ambiental, 19(2), pp. 136-147.

Palmisano, T. (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51), pp. 2-28. https://doi.org/10.24836/es.v28i51.513

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: G. Foladori y N. Pierri (coords.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Porrúa, pp. 27-79.

Real Academia Española de la Lengua (RAE) (2023). Diccionario de la lengua española. Disponible en: <https://www.rae.es/> [acceso 27/12/2023].

Ronco, A.; D. Marino; M. Abelando; P. Almada y C. Apartin (2016). Water quality of the main tributaries of the Paraná Basin: glyphosate and AMPA in surface water and bottom sediments. Environmental Monitoring and Assessment, 188(8). https://doi.org/10.1007/s10661-016-5467-0

Rossi, C. (2021). El Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados insatisfactorios y profundización de los cambios estructurales en el agro bonaerense. En: S. Soverna (coord.). La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Buenos Aires: IADE, pp. 239-269.

Sasal, M.; A. Andriulo; M. Wilson y S. Portela (2010). Pérdidas de glifosato por drenaje y escurrimiento en Molisoles bajo siembra directa. Información Tecnológica, 21(5), pp. 135-142.

Schmidt, M.; V. Toledo López; M. Tobías; E. Grinberg y G. Merlinsky (2021). Conflictividad socio-ambiental por uso de agroquímicos en Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, Argentina. Ciencia & Saude Coletiva, 27(3), pp. 1061-1072. https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.04852021

Skill, K. y E. Grinberg (2013). Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo. En: G. Merlinsky (comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS, pp. 91-118.

Staffolani, C. y E. Cuesta Ramunno (2020). Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina). Estudios Sociales, 30(56), pp. 2-22. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.967

Toledo López, V. (2021). Biocombustibles: mercantilización y extractivismo agrario en Argentina (2006-2021). Eutopía, 20, pp. 73-96. https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5161

Tubio M. G. (2019). Debate sobre la toxicidad del herbicida glifosato en Argentina. Análisis de un diferendo. Tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Verzeñassi, D. (2014). Agroindustria, salud y soberanía. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En: D. Melón (coord.). La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, pp. 31-48.

Villamil Lepori, E.; G. Bovi Mitre y M. Nassetta, M. (2013). Situación actual de la contaminación por plaguicidas en Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, pp. 25-43.

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Producción agropecuaria y ambiente. : La perspectiva de las agrociudades de la provincia de Buenos Aires (Argentina). (2024). Revista De Ciencias Sociales, 37(55), e305. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.7