Estética, materialidade e marginalidade Projeto editorial Eloísa Cartonera

Autores

  • Federico Eduardo Urtubey Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.8

Palavras-chave:

Eloísa Cartonera, trabalho artesanal, estético, materialidade, Crise de 2001

Resumo

Neste artigo, são analisadas em profundidade as dimensões da estética e da materialidade do projeto editorial Eloísa Cartonera, surgido após a crise de 2001 na Argentina. Para isso, indagou-se sobre como os procedimentos, técnicas e modalidades de trabalho desta editora artesanal são articulados tanto com o contexto da pós-crise neoliberal quanto com a cultura periférica e suburbana da cidade de Buenos Aires. De uma perspectiva que cruza o campo da sociologia da cultura com o da sociologia do livro e da edição, postula-se que Eloísa Cartonera implica uma ruptura estética e cultural em relação às formas dominantes de edição, na medida em que permite recuperar o imaginário dos cartoneros e a marginalidade em um dispositivo de publicação literária. Utilizou-se uma metodologia qualitativa aplicada a um estudo de caso constituído pelo rótulo de publicação de artesanato mencionado anteriormente.

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acha, J. (2000). La renovación de la historia del libro: La propuesta de Roger Chartier. Información, cultura y sociedad, (3), pp. 61-74.

Aumont, J. (2013). La imagen. Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Bloch, E. (2011 (1966)). Recuerdos de Walter Benjamin. Minerva (en línea), (17). Disponible en: <Disponible en: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=469 > (acceso 13/11/2017).

Budassi, S. (2008). Los nuevos desafíos de la resistencia editorial. Diario Perfil (en línea), 10 de agosto. Disponible en: <Disponible en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0285/articulo.php?art=9068&ed=0285 > (acceso 02/04/2012).

Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. México: FCE.

Chartier, R. (2006). Materialidad del texto, textualidad del libro. Orbis Tertius, 11(12), (en línea). Disponible en: <Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12a01 > (acceso 13/11/2017)

Chartier, R. (2015). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.

De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano. Tomos I y II. México: Universidad Iberoamericana.

De Diego, J. L. (2013). Lecturas de historia de la lectura. Orbis Tertius 17(19), pp. 42-58.

De Rueda, M. (2017). Un recorrido por el Grupo Escombros, Nimio, 4(4), pp. 94-101.

Editorial Eloísa Cartonera (s/f). Sitio web (en línea). Disponible en: <Disponible en: http://www.eloisacartonera. com.ar > (acceso 07/07/2018).

García García, L. I. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. Constelaciones, (2), pp. 158-185.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, C. (2011 (1976)). El queso y los gusanos. Barcelona: Península.

Ginzburg, C. (2014). El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: FCE.

Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después del 2001. Buenos Aires: Siglo XXI.

Katz, A. (2002). Los editores no somos víctimas. Página 12 (en línea), 21 de abril. Disponible en: <Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/96-34-2002-04-22.html > (acceso 13/11/2017).

Moles, A. (1973). El kitsch. Buenos Aires: Paidós .

Moscardi, M. (2015). La edición como transparencia: el caso de Belleza y Felicidad. Cuadernos LIRICO, (13), pp. 1-25.

Moscardi, M. (2016). La máquina de hacer libritos: poesía argentina y editoriales interdependientes en la década de los noventa. Mar del Plata: Puente Aéreo Ediciones.

Neiman, G. y G. Quaranta (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona, pp. 213-237.

Ortiz, M. (2002). Hacia el fondo del escenario, Vox Virtual (en línea), (11/12). Disponible en: <Disponible en: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002sext/literatura/vox29-7.html#mario > (acceso 07/07/2018).

Paiva, V. y J. Banfi (2016). Cartoneros, espacio público y estrategias de supervivencia: Mar del Plata, Argentina, 1990-2014. Sociologias, 18(41), pp. 270-290.

Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad. De la cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título.

Parada, A. (2007). Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: INIBI-UBA.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sarlo, B. (2007). Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: FCE .

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Editorial Las Cuarenta.

Wortman, A. (2012). Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea. Ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata, Argentina.

Yuszczuk, M. (2015). Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político. Orbis Tertius. 20(21). pp. 21-29.

Publicado

2019-10-13

Como Citar

Estética, materialidade e marginalidade Projeto editorial Eloísa Cartonera. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(45), 201-222. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.8