Aesthetics, materiality and marginality in the Eloísa Cartonera’s publisher

Authors

  • Federico Eduardo Urtubey Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.8

Keywords:

Eloísa Cartonera, Craft Work, Aesthetics, Materiality, Crisis of 2001

Abstract

The aim of this paper is to analyze the dimensions of aesthetics and materiality in the Eloísa Cartonera publishing project, which emerged after the 2001 crisis in Argentina. For this purpose, we seek to investigate how the procedures, techniques and work modalities of Eloísa Cartonera are articulated both with the context of the neoliberal crisis and with the peripheral and suburban culture of Buenos Aires. From a perspective that crosses the field of sociology of culture with the sociology of books and publishing, we postulate that Eloísa Cartonera implies a disruption in aesthetic and cultural terms with respect to the dominant forms of publishing in the publishing field, because that publishing house unfold the imaginary of the cartoneros and the marginality into an alternative form of literary publication. The article uses a qualitative methodology, applied to a study case.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acha, J. (2000). La renovación de la historia del libro: La propuesta de Roger Chartier. Información, cultura y sociedad, (3), pp. 61-74.

Aumont, J. (2013). La imagen. Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Bloch, E. (2011 (1966)). Recuerdos de Walter Benjamin. Minerva (en línea), (17). Disponible en: <Disponible en: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=469 > (acceso 13/11/2017).

Budassi, S. (2008). Los nuevos desafíos de la resistencia editorial. Diario Perfil (en línea), 10 de agosto. Disponible en: <Disponible en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0285/articulo.php?art=9068&ed=0285 > (acceso 02/04/2012).

Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. México: FCE.

Chartier, R. (2006). Materialidad del texto, textualidad del libro. Orbis Tertius, 11(12), (en línea). Disponible en: <Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12a01 > (acceso 13/11/2017)

Chartier, R. (2015). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.

De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano. Tomos I y II. México: Universidad Iberoamericana.

De Diego, J. L. (2013). Lecturas de historia de la lectura. Orbis Tertius 17(19), pp. 42-58.

De Rueda, M. (2017). Un recorrido por el Grupo Escombros, Nimio, 4(4), pp. 94-101.

Editorial Eloísa Cartonera (s/f). Sitio web (en línea). Disponible en: <Disponible en: http://www.eloisacartonera. com.ar > (acceso 07/07/2018).

García García, L. I. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. Constelaciones, (2), pp. 158-185.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, C. (2011 (1976)). El queso y los gusanos. Barcelona: Península.

Ginzburg, C. (2014). El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: FCE.

Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después del 2001. Buenos Aires: Siglo XXI.

Katz, A. (2002). Los editores no somos víctimas. Página 12 (en línea), 21 de abril. Disponible en: <Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/96-34-2002-04-22.html > (acceso 13/11/2017).

Moles, A. (1973). El kitsch. Buenos Aires: Paidós .

Moscardi, M. (2015). La edición como transparencia: el caso de Belleza y Felicidad. Cuadernos LIRICO, (13), pp. 1-25.

Moscardi, M. (2016). La máquina de hacer libritos: poesía argentina y editoriales interdependientes en la década de los noventa. Mar del Plata: Puente Aéreo Ediciones.

Neiman, G. y G. Quaranta (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona, pp. 213-237.

Ortiz, M. (2002). Hacia el fondo del escenario, Vox Virtual (en línea), (11/12). Disponible en: <Disponible en: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002sext/literatura/vox29-7.html#mario > (acceso 07/07/2018).

Paiva, V. y J. Banfi (2016). Cartoneros, espacio público y estrategias de supervivencia: Mar del Plata, Argentina, 1990-2014. Sociologias, 18(41), pp. 270-290.

Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad. De la cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Título.

Parada, A. (2007). Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: INIBI-UBA.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sarlo, B. (2007). Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: FCE .

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Editorial Las Cuarenta.

Wortman, A. (2012). Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea. Ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata, Argentina.

Yuszczuk, M. (2015). Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político. Orbis Tertius. 20(21). pp. 21-29.

Downloads

Published

2019-10-13

How to Cite

Aesthetics, materiality and marginality in the Eloísa Cartonera’s publisher. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(45), 201-222. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.8