Habitando a ruralidade em tempos de agronegócio
Burruyacú, Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v37i55.3Palavras-chave:
habitat, condições de vida, agronegócio, BurruyacúResumo
Este artigo se passa em duas localidades do departamento de Burruyacú (Tucumán, Argentina), Gobernador Piedrabuena e Villa María, em um contexto de forte territorialização do agronegócio. Seu objetivo é analisar a relação entre a configuração do habitat rural e as condições de vida dessas localidades, por meio das seguintes dimensões: trabalho, moradia, infraestrutura comunitária, terra, educação, saúde e população. A metodologia é qualitativa, baseada em estudos de caso, e as técnicas utilizadas são: análise de documentos, entrevistas semiestruturadas e observação participante. Também foram realizadas análises estatísticas da população. Entre os resultados, observa-se que esse modelo produtivo é prejudicial às condições de vida das populações rurais.
Downloads
Referências
Ambrogi, S. (2015). ¡Monsanticemos! Estrategias empresariales puestas en marcha en territorio cordobés. Revista Cuestiones de Población y Sociedad, 5(5), pp. 25-39.
Argentina, Congreso de la Nación (2006a). Ley n.o 26.075. Ley de Financiamiento Educativo. Disponible en: <https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112976/norma.htm> [acceso 19/07/2024].
Argentina, Congreso de la Nación (2006b). Ley n.o 26.206. Ley de Educación Nacional. Disponible en: <https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm> [acceso 19/07/2024].
Argentina, Ministerio de Capital Humano (s. f.). PROMER II. Disponible en <https://www.argentina.gob.ar/educacion/transparencia/programas-proyectos/promer-ii> [acceso 19/07/2024].
Argentina, Ministerio de Capital Humano (2023). Plan FinEs 2023. Disponible en: <https://www.argentina.gob.ar/educacion/fines/terminar-primaria-secundaria> [acceso 19/07/2024].
Bolsi, A. (1995). Sociedad, naturaleza y equidad. Actas del 1.o Congreso de Investigación Social: Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el Noroeste Argentino. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 183-187.
Campi, D. y R. Jorba (1999). Las producciones regionales extrapampeanas. En: M. Bonaudo (comp.). Nueva historia Argentina. Tomo IV. Liberalismo, Estado y orden burgués. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 363-422.
Centro de Asistencia Primaria de la Salud (CAPS) (2017). Censo de Población del área de cobertura del CAPS. Datos no publicados.
Del Castillo, A. y A. Garay (2023). Situación educativa y laboral de las juventudes rurales de Burruyacú (Tucumán, Argentina). Folia Histórica del Nordeste, 46, pp. 89-114.
Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación (s. f.). Cuaderno n.o 1. Principios, metas, programas. Buenos Aires: DNPS. Disponible en: <http://bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005622.pdf> [acceso 19/07/2024].
Garay, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida. Modelo conceptual para un abordaje relacional. Estudios del Hábitat, 17(1), pp. 1-17.
Garay, A. (2018). Hábitat rural y condiciones de vida en Tucumán. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Garay, A. y C. Gómez López (2022). Una aproximación al estudio de las políticas públicas de vivienda rural en Tucumán. Hábitat y Sociedad, 14, pp. 303-323.
Gargantini, D. (2012). Revisión histórica de las políticas de vivienda argentinas implementadas como respuestas a la problemática sociohabitacional existente. s. l. s. e. Disponible en: [acceso 19/07/2024].
Giarraca, N.; K. Bidaseca y D. Mariotti (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. En: N. Giarraca (comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO, pp. 300-337.
Giarraca, N. y M. Teubal (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una convivencia difícil. En: H. Grammont. La construcción de la democracia en el campo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, pp. 69-94.
Gras, C. y V. Hernández (2013). El agro como negocio. Buenos Aires: Biblos.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Leff, E. (1998). Hábitat/habitar. En: E. Leff. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI, UNAM, PNUMA, pp. 240-250.
Liprandi Oliva, L.; G. Alderete; P. Saleme; M. Lizondo; J. Perea y J. Santillán (2012). Proyecto de desarrollo inteligente departamento Burruyacú-Tucumán. Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial. XI INTI International Conference La Plata. Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35951/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [acceso 19/07/2024].
Longhi, F.; A. Bolsi; P. Paolasso; G. Velázquez y J. P. Celemín (2013). Fragmentación socio-territorial y condiciones de vida en la Argentina. Revista Latinoamericana de población ALAP, 7(12), pp. 99-131.
Neiman, G. y G. Quaranta (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, pp. 213-238.
Ortiz de D’Arterio, P. (1987). El hábitat rural y los lugares centrales en el área cañera de la Provincia de Tucumán. Breves Contribuciones del IEG, 3, pp. 45-58.
Paolasso, P. (2004) Los cambios en la distribución espacial de la población de Tucumán durante el siglo XX. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Paolasso, P. y J. Krapovickas (2013). Avance de la frontera agropecuaria y transformaciones demográficas en el Chaco Seco Argentino durante la primera década del siglo XXI. En: N. Formiga y E. Garriz (comps.). XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Ediuns.
Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados desde el Siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Romero, R. y L. Ragone (2017). Burruyacú entre 1900 y 1955: el impacto de los cambios económicos en la organización departamental. En: R. Romero y L. Ragone. Historia del Municipio de Burruyacú. Colección historia de los municipios de Tucumán. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp. 75-112.
Salamanca Castro, A. B. y Crespo Blanco, C. M. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación [en línea], 27. Disponible en: <https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330> [acceso 19/07/2024].
Vera, F. (2005). Un pueblo que no quiere resignarse al olvido. La Gaceta [en línea], 2 de noviembre. Disponible en: <https://www.lagaceta.com.ar/nota/134331/informacion-general/pueblo-no-quiere-resignarse-al-olvido.html> [acceso 19/07/2024].
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.