Saúde ocupacional no cenário produtivo atual:
a crescente incidência de riscos psicossociais
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8Palavras-chave:
riscos psicossociais, serviços, saúde ocupacional, processo de trabalhoResumo
Os processos de produção impõem um acúmulo de demandas aos trabalhadores, para que eles se esforcem ao máximo e se ajustem às metas estabelecidas pelo empregador ou empregador. Sob essas condições, eles são expostos a vários riscos e processos de desgaste que estão mudando historicamente, dependendo dos padrões de produção atuais. Este artigo tem como objetivo examinar a crescente incidência de uma nova classe de riscos, os chamados riscos psicossociais no trabalho e como eles se relacionam com o atual regime de acumulação capitalista. Para ilustrar essas questões, revisaremos duas investigações realizadas na Argentina, que permitem vislumbrar as articulações entre a forma como o processo de trabalho está organizado e os riscos e doenças que afetam os trabalhadores.Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Referências
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2003). Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Antunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas, 12, pp. 28-37.
Bernard, S. (2005). Le temps de l’activité de la caissière : entre logique productive et logique de service. Sociologie du travail, 47, pp. 170-187.
Blanco Gil, J. (1989). La necesaria rearticulación del conocimiento epidemiológico; el problema de la práctica-teórica y la práctica-práctica. Investigación y Educación en Enfermería, 7(2), pp. 61-71.
Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
Coutrot, T. y C. Mermilliod (2010). Les risques psychosociaux au travail: les indicateurs disponibles. Dares Analyses, 81, pp. 1-11.
De la Garza Toledo, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno CRH, 26(68), pp. 315- 330.
Esquivel, V. y F. Pereyra (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina: Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, 28, pp. 55-82.
Galeano, P. y P. Ruiz (2017). Exigencias emocionales y trabajo de cuidado. En: J. C. Neffa y M. L. Henry (coords.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas.
Gollac, M. y S. Volkoff(1996). Citius, altius, fortius. L´intensification du travail. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 114, pp. 54-67.
Gollac, M. (2005). L’intensité du travail. Formes et effets. Revue économique, 56(2), pp. 195-216.
Gollac, M. (coord.) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. París: Ministère du Travail, de l’Emploi et de la Santé.
Gollac, M. (2012). Les risques psychosociaux au travail : d'une « question de société » à des questions scientifiques. Introduction. Travail et emploi, 129, p. 5-10.
Gracia, E.; I. Martínez; M. Salanova y C. Nogareda (2007). El trabajo emocional concepto y prevención. Nota Técnica de Prevención n.º 720. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Green, F. (2004). Why has work effort become more intense? Industrial Relations, 43(4), pp. 709-741.
Henry, M. L. (2016). La encuesta como herramienta de recolección de datos sobre riesgos psicosociales. Características y balance metodológico del relevamiento realizado entre trabajadores la ANSES. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre, La Plata.
Henry, M. L. (2017). La intensificación del trabajo como factor de riesgo psicosocial en las actividades de servicios. Ponencia presentada en el 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 2-4 de agosto, Buenos Aires.
INRS (2013). Évaluer les facteurs de risques psychosociaux: l'outil RPS-DU. París: Institut national de recherche et de sécurité.
INSHT (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Laurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos, 17, pp. 59-79.
Laurell, C. A. (1993). La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS), pp.135-166.
Laurell, A. C. (1989). Social analysis of collective health in Latin America. Social Science & Medicine, 28(11), pp. 1183-1191.
Laurell, C. A. y M. Noriega (1987). Trabajo y salud en SICARTSA. México: Sección 271 del Sindicato Minero, Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) y Maestría en Medicina Social, UAM-X.
Martínez Íñigo, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), pp. 131-153.
Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de Salud de Chile (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Santiago de Chile: Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de Chile.
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, pp. 4-19.
Neffa, J. C. (1990). Proceso de trabajo y economía de tiempo. Contribución al análisis crítico del pensamiento de Karl Marx, Frederick W. Taylor y Henry Ford. Buenos Aires: Ed. CREDAL/Humanitas.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEIL/CONICET; Corrientes: UNNE, Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: UNLP, Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno; CABA; UMET/CITRA.
Neffa, J. C., (coord.) (2017). Una reforma que no resuelve los problemas de los riesgos del trabajo en Argentina: debate interdisciplinario en la UMET. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Neffa, J. C. y M. L. Henry (coords.) (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas .
Neffa, J. C.; S. Korinfeld y M. L. Henry (coords.) (2017). Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES. Buenos Aires: SECASFPI.
Noriega, M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS) , pp.167-187.
OIT (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo, Boletín Internacional de Investigación Sindical 8(1-2).
Vogel, L. (2002). La organización del trabajo un ámbito decisivo en la lucha contra los sufrimientos psicológicos. Revista de Relaciones Laborales, 1, pp. 93-102.
Antunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas, 12, pp. 28-37.
Bernard, S. (2005). Le temps de l’activité de la caissière : entre logique productive et logique de service. Sociologie du travail, 47, pp. 170-187.
Blanco Gil, J. (1989). La necesaria rearticulación del conocimiento epidemiológico; el problema de la práctica-teórica y la práctica-práctica. Investigación y Educación en Enfermería, 7(2), pp. 61-71.
Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
Coutrot, T. y C. Mermilliod (2010). Les risques psychosociaux au travail: les indicateurs disponibles. Dares Analyses, 81, pp. 1-11.
De la Garza Toledo, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno CRH, 26(68), pp. 315- 330.
Esquivel, V. y F. Pereyra (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina: Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, 28, pp. 55-82.
Galeano, P. y P. Ruiz (2017). Exigencias emocionales y trabajo de cuidado. En: J. C. Neffa y M. L. Henry (coords.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas.
Gollac, M. y S. Volkoff(1996). Citius, altius, fortius. L´intensification du travail. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 114, pp. 54-67.
Gollac, M. (2005). L’intensité du travail. Formes et effets. Revue économique, 56(2), pp. 195-216.
Gollac, M. (coord.) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. París: Ministère du Travail, de l’Emploi et de la Santé.
Gollac, M. (2012). Les risques psychosociaux au travail : d'une « question de société » à des questions scientifiques. Introduction. Travail et emploi, 129, p. 5-10.
Gracia, E.; I. Martínez; M. Salanova y C. Nogareda (2007). El trabajo emocional concepto y prevención. Nota Técnica de Prevención n.º 720. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Green, F. (2004). Why has work effort become more intense? Industrial Relations, 43(4), pp. 709-741.
Henry, M. L. (2016). La encuesta como herramienta de recolección de datos sobre riesgos psicosociales. Características y balance metodológico del relevamiento realizado entre trabajadores la ANSES. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre, La Plata.
Henry, M. L. (2017). La intensificación del trabajo como factor de riesgo psicosocial en las actividades de servicios. Ponencia presentada en el 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 2-4 de agosto, Buenos Aires.
INRS (2013). Évaluer les facteurs de risques psychosociaux: l'outil RPS-DU. París: Institut national de recherche et de sécurité.
INSHT (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Laurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos, 17, pp. 59-79.
Laurell, C. A. (1993). La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS), pp.135-166.
Laurell, A. C. (1989). Social analysis of collective health in Latin America. Social Science & Medicine, 28(11), pp. 1183-1191.
Laurell, C. A. y M. Noriega (1987). Trabajo y salud en SICARTSA. México: Sección 271 del Sindicato Minero, Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) y Maestría en Medicina Social, UAM-X.
Martínez Íñigo, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), pp. 131-153.
Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de Salud de Chile (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Santiago de Chile: Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de Chile.
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, pp. 4-19.
Neffa, J. C. (1990). Proceso de trabajo y economía de tiempo. Contribución al análisis crítico del pensamiento de Karl Marx, Frederick W. Taylor y Henry Ford. Buenos Aires: Ed. CREDAL/Humanitas.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEIL/CONICET; Corrientes: UNNE, Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: UNLP, Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno; CABA; UMET/CITRA.
Neffa, J. C., (coord.) (2017). Una reforma que no resuelve los problemas de los riesgos del trabajo en Argentina: debate interdisciplinario en la UMET. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Neffa, J. C. y M. L. Henry (coords.) (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas .
Neffa, J. C.; S. Korinfeld y M. L. Henry (coords.) (2017). Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES. Buenos Aires: SECASFPI.
Noriega, M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS) , pp.167-187.
OIT (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo, Boletín Internacional de Investigación Sindical 8(1-2).
Vogel, L. (2002). La organización del trabajo un ámbito decisivo en la lucha contra los sufrimientos psicológicos. Revista de Relaciones Laborales, 1, pp. 93-102.
Downloads
Publicado
2019-10-12
Edição
Seção
Artículos
Como Citar
Saúde ocupacional no cenário produtivo atual:: a crescente incidência de riscos psicossociais. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(44), 170-196. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8