Salud laboral en el escenario productivo actual:

la creciente incidencia de los riesgos psicosociales

Autores/as

  • María Laura Henry Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8

Palabras clave:

riesgos psicosociales, servicios, salud laboral, proceso de trabajo

Resumen

Los procesos productivos imponen a los trabajadores un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a las metas fijadas por la empresa u organización empleadora. Bajo estas condiciones, quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes. Este artículo tiene como objetivo examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, y cómo se relacionan con el actual régimen de acumulación capitalista. Para ilustrar estas cuestiones, reseñaremos dos investigaciones realizadas en Argentina, que permiten vislumbrar las articulaciones entre la forma en la que se organiza el proceso de trabajo y los riesgos y enfermedades que afectan a los trabajadores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Laura Henry, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

     Doctora en Ciencias Sociales y magíster en Ciencias Sociales del Trabajo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Profesora de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Referencias

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2003). Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Antunes, R. (2000). La metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas, 12, pp. 28-37.

Bernard, S. (2005). Le temps de l’activité de la caissière : entre logique productive et logique de service. Sociologie du travail, 47, pp. 170-187.

Blanco Gil, J. (1989). La necesaria rearticulación del conocimiento epidemiológico; el problema de la práctica-teórica y la práctica-práctica. Investigación y Educación en Enfermería, 7(2), pp. 61-71.

Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.

Coutrot, T. y C. Mermilliod (2010). Les risques psychosociaux au travail: les indicateurs disponibles. Dares Analyses, 81, pp. 1-11.

De la Garza Toledo, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno CRH, 26(68), pp. 315- 330.

Esquivel, V. y F. Pereyra (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina: Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, 28, pp. 55-82.

Galeano, P. y P. Ruiz (2017). Exigencias emocionales y trabajo de cuidado. En: J. C. Neffa y M. L. Henry (coords.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas.

Gollac, M. y S. Volkoff(1996). Citius, altius, fortius. L´intensification du travail. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 114, pp. 54-67.

Gollac, M. (2005). L’intensité du travail. Formes et effets. Revue économique, 56(2), pp. 195-216.

Gollac, M. (coord.) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. París: Ministère du Travail, de l’Emploi et de la Santé.

Gollac, M. (2012). Les risques psychosociaux au travail : d'une « question de société » à des questions scientifiques. Introduction. Travail et emploi, 129, p. 5-10.

Gracia, E.; I. Martínez; M. Salanova y C. Nogareda (2007). El trabajo emocional concepto y prevención. Nota Técnica de Prevención n.º 720. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Green, F. (2004). Why has work effort become more intense? Industrial Relations, 43(4), pp. 709-741.

Henry, M. L. (2016). La encuesta como herramienta de recolección de datos sobre riesgos psicosociales. Características y balance metodológico del relevamiento realizado entre trabajadores la ANSES. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre, La Plata.

Henry, M. L. (2017). La intensificación del trabajo como factor de riesgo psicosocial en las actividades de servicios. Ponencia presentada en el 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 2-4 de agosto, Buenos Aires.

INRS (2013). Évaluer les facteurs de risques psychosociaux: l'outil RPS-DU. París: Institut national de recherche et de sécurité.

INSHT (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Laurell, A. C. (1978). Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos, 17, pp. 59-79.

Laurell, C. A. (1993). La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS), pp.135-166.

Laurell, A. C. (1989). Social analysis of collective health in Latin America. Social Science & Medicine, 28(11), pp. 1183-1191.

Laurell, C. A. y M. Noriega (1987). Trabajo y salud en SICARTSA. México: Sección 271 del Sindicato Minero, Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) y Maestría en Medicina Social, UAM-X.

Martínez Íñigo, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), pp. 131-153.

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Salud de Chile (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Santiago de Chile: Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de Chile.

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, pp. 4-19.

Neffa, J. C. (1990). Proceso de trabajo y economía de tiempo. Contribución al análisis crítico del pensamiento de Karl Marx, Frederick W. Taylor y Henry Ford. Buenos Aires: Ed. CREDAL/Humanitas.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEIL/CONICET; Corrientes: UNNE, Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: UNLP, Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno; CABA; UMET/CITRA.

Neffa, J. C., (coord.) (2017). Una reforma que no resuelve los problemas de los riesgos del trabajo en Argentina: debate interdisciplinario en la UMET. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Neffa, J. C. y M. L. Henry (coords.) (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas .

Neffa, J. C.; S. Korinfeld y M. L. Henry (coords.) (2017). Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES. Buenos Aires: SECASFPI.

Noriega, M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: C. A. Laurell (coord.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS) , pp.167-187.

OIT (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo, Boletín Internacional de Investigación Sindical 8(1-2).

Vogel, L. (2002). La organización del trabajo un ámbito decisivo en la lucha contra los sufrimientos psicológicos. Revista de Relaciones Laborales, 1, pp. 93-102.

Descargas

Publicado

2019-10-12

Cómo citar

Salud laboral en el escenario productivo actual:: la creciente incidencia de los riesgos psicosociales. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(44), 170-196. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8