Revisitando un outlier

El domicilio insospechado de la excepcionalidad uruguaya

Autores/as

  • Amparo Menéndez-Carrión Doctorado en Relaciones Internacionales y Política Comparada en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos de América

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.6

Palabras clave:

ciudadanía, espacio público, polis, teoría política, Uruguay

Resumen

Muchos de los fragmentos de experiencia que dieron lugar a la idea de “excepcionalidad uruguaya”, convertida en una suerte de lugar común, remiten al pasado. Mi propósito en este artículo es mostrar la plausibilidad de recolocar el locus de esta excepcionalidad a través de sus encuentros y desencuentros con la polis, entendida como espacio discursivo, forma de capital público y régimen de regulación discursiva. Esta formulación permite una relectura integral del Uruguay y su saga, una genealogía del lugar de lo público y la ciudadanía, y la elaboración de nuevas entradas para la reflexión-acción, para concluir que el mayor interés del caso remite a lo que revisitar el itinerario del Uruguay desde el trayecto de la polis en él permite mostrar: que el domicilio de la excepcionalidad uruguaya pertenece a la teoría, más precisamente a la teoría política.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Amparo Menéndez-Carrión, Doctorado en Relaciones Internacionales y Política Comparada en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos de América

    Académica especializada en política comparada y estudios latinoamericanos. Recibió su BA en Ciencias Políticas en la Universidad de Minnesota y su maestría y doctorado en Relaciones Internacionales y Política Comparada en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins . Fue Directora General de FLACSO Ecuador (Escuela Latinoamericana de Graduados de Ciencias Sociales en Quito) por dos períodos consecutivos (1987-1995)

Referencias

Arendt, H. (2004). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Ashley, R. K. (1989). Imposing International Purpose: Notes on a Problematic of Governance. En: E. O. Czempiel y J. Rosenau (eds.). Global Changes and Theoretical Challenges. Approaches to World Politics for the 1990s. Lexington: Lexington Books, pp. 251-290.

Collier, D. (1993). The Comparative Method. En: A. W. Finifter (ed.). Political Science: The State of the Discipline II. Washington DC: American Political Science Association, pp. 105- 119.

Cox, R. W. (1996). Towards a post-hegemonic conceptualization of world order: reflections on the relevancy of Ibn Khaldun. En: R. W. Cox y T. J. Sinclair. Approaches to World Order. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 144-173.

Fraser, N. (1992). Rethinking the Publis Sphere. A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. En: C. Calhoun (ed.). Habermas and the Public Sphere. Cambridge: The MIT Press, pp. 109-142.

Foucault, M. (1991). How an ‘Experience Book’ is Born. En: R. J. Goldstein y J. Casciato (trads.). Michel Foucault, Remarks on Marx: Conversations with Duccio Trombadori. Nueva York: Semiotext(e), pp. 25-42.

Gabardi, W. (2001). Negotiating Postmodernism. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Havery, D. (2007). Neoliberalism as Creative Destruction. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), pp. 21-44.

Lefort, C. (1988). Democracy and Political Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Kazancigil, A. (1994). The Deviant Case in Comparative Analysis. High Stateness in a Muslim Society: The Case of Turkey. En: M. Dogan y A. Kazancigil. Comparing Nations. Concepts. Strategies. Substance. Oxford: Blackwell, pp. 213-238.

Mahoney, J. (2007). Qualitative Methodology and Comparative Politics. Comparative Political Studies, 40(2), 122-144.

Mangabeira Unger, R. (2004). False Necessity Anti-necessitarian Social Theory in the Service of Radical Democracy: from Politics, a work in Constructive Social Theory. Londres: Verso.

Marks, G. y S. M. Lipset (2000). It Didn´t Happen Here: Why Socialism Failed in the United States. Nueva York: W. W. Norton.

Menéndez-Carrión, A. (2007a). La gobernabilidad desde la ciudadanía. Dilemas, opciones y apuntes para un proyecto. En: P. Ravecca (comp.). Repensar la polis. Del clientelismo al espacio público. Antología de Amparo Menéndez-Carrión. Montevideo: CLAEH, pp. 163-193.

Menéndez-Carrión, A. (2007b). ¿Pero dónde y para qué hay cabida? El lugar de la ciudadanía en América Latina. Algunas consideraciones para situar el problema. En: P. Ravecca (comp.). Repensar la polis. Del clientelismo al espacio público. Antología de Amparo Menéndez-Carrión. Montevideo: CLAEH , pp. 239-262.

Menéndez-Carrión, A. (2007c). El lugar de la ciudadanía en los entornos de hoy. Una mirada desde América Latina. En: P. Ravecca (comp.). Repensar la polis. Del clientelismo al espacio público. Antología de Amparo Menéndez-Carrión. Montevideo: CLAEH , 197-237.

Menéndez-Carrión, A. (2015a). Memorias de ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya. Tomos I, II, III. Montevideo: Fin de Siglo.

Menéndez-Carrión, A. (2015b). El frente ciudadano, o los extraños de la polis. Brecha (en línea) 22 de diciembre. Disponible en: <Disponible en: https://brecha.com.uy/el-frente-ciudadano-o-los-extranos-de-la-polis/ > (acceso 15/12/2017).

Menéndez-Carrión, A. (2017). Eppur si muove… El Uruguay del momento-frontera al instante del cruce. En: Entre. Entre: Ensayos sobre lo que empieza y lo que termina. Montevideo: Estuario Editora, pp. 112-143.

Menéndez-Carrión, A. y F.Bustamante (1995). Purposes and Methods of Intraregional Comparison. En: P. H. Smith (ed.). Latin America in Comparative Perspective. New Approaches to Methods and analysis. Boulder: Westview Press, pp. 59-80.

Peck, J.; N. Theodore y N. Brenner (2009). Neoliberal urbanism: model, moments, mutations. SAIS Review, XXIX(1), pp. 49-66.

Ragin, C. C. (2004). Turning the tables. How case-oriented research challenges variable-oriented research. En: H. E. Brady y D. Collier (eds.). Rethinking social inquiry. Diverse tools shared standards. Lanham: Rowman and Littlefield, pp. 123-138.

Seawright, J. y J. Gerring (2008). Case-selection techniques in case study research. A menu of qualitative and quantitative options. Political Research Quarterly, 61, pp. 294-308.

Schumpeter, J. A. (2008). Capitalism, Socialism, and Democracy. Nueva York: Harper Collins.

Sombart, W. (1976). Why is There No Socialism in the United States? White Plains, NY: International Arts and Sciences.

Tilly, Ch. (1999). Durable Inequality. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. [ Links

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Revisitando un outlier: El domicilio insospechado de la excepcionalidad uruguaya. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(44), 123-150. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.6