Los conflictos del pasado y del presente en el medio oriente. Factores que los originan y derecho natural a ocupar la tierra
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.9Palabras clave:
Medio Oriente, territorios ocupados, petróleo, conflictos bélicos, derecho naturalResumen
La guerra civil en Siria no es una conflagración aislada, pues está cronológicamente interconectada con todos los conflictos que se han suscitado en la región. Aparentemente, no se vislumbra un inicio claro, al hacer un recuento de los hechos nos percatamos de que hay algunas constantes relacionadas en las guerras originadas dentro de la región, sobre todo la lucha por el territorio, basada en la creencia con matices iusnaturalistas de un mayor derecho a ocupar la tierra, la intromisión permanente de Estados Unidos y Gran Bretaña, y la disputa por el control de los hidrocarburos. Estas problemáticas están rodeadas por el factor religioso, lo que ha provocado una lectura errónea del problema medular, pues se las considera como un asunto de fanatismo y se dejan de lado los factores de dominio territorial y económico.
Descargas
Referencias
Balfour, A. (1917). Declaración Balfour (carta) (comunicación personal de Arthur Balfour a Lionel Rothschild, 2 de noviembre de 1917).
Blinder, A. (1979). Economic Policy and the Great Stagflation. Nueva York: Academic Press.
Cayón, L. (2010). Descubriendo la naturaleza. Derecho natural y ordenamiento territorial indígena en la Amazonia colombiana. Anuário Antropológico, I, pp.199-226.
Cifuentes, O. (2009). La historia de Israel y Palestina. Tomo I. Santiago de Chile: Ercilla.
Consejo Nacional Palestino (1968). Carta Nacional Palestina.
Flapan, S. (1987). The birth of Israel: Myths and realities. Nueva York: Pantheon Books. [ Links ]
Hamid, R. (1975). What is the PLO? Journal of Palestine Studies, 4(4), pp. 90-109.
Kjellén, R. (1916). El Estado como forma de vida. Estocolmo: Hugo Gebers Publishing.
Ley Fundamental: Jerusalén, Capital de Israel (1980). Sefer Ha-Jukim, 980 (5 de agosto), p. 186.
Liga de las Naciones (1922). Mandato británico para Palestina, (resolución del 24 de julio).
McLeod, I. N. (1965). House of Commons’ Official Report. Vol. 720, col. 1165, (17 de noviembre).
Naciones Unidas, Asamblea General (1945). Carta de las Naciones Unidas . Disponible en: <Disponible en: https://www.un.org/es/charter-united-nations/ > (acceso 12/05/2018).
Naciones Unidas, Asamblea General (1947). Resolución aprobada sobre la base del informe de la comisión ad hoc encargada de estudiar la cuestión de Palestina A/RES/181(II) (29 de noviembre). Disponible en: <Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/181(II) > (acceso 12/05/2018)
Naciones Unidas, Asamblea General (2012). Estatuto de Palestina en las Naciones Unidas, A/RES/67/19 (4 de diciembre). Disponible en: <Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/67/19 > (acceso 12/05/2018).
Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2015). Plan de Acción Integral Conjunto, S/2015/544 (14 de julio). Disponible en: <Disponible en: https://undocs.org/es/S/2015/544 > (acceso 12/05/2018).
Sánchez, R. (2001). Metodología de la ciencia del derecho. México: Porrúa.
Steinsleger, J. (2017). Israel no es un Estado judío, ni Jerusalén su capital eterna. La Jornada, 13 de diciembre.
Yazd Radiation Processing Center (YRPC) (2006). Nuclear Threat Initiative (en línea). Disponible en: <Disponible en: https://www.nti.org/ > (acceso 12/05/2018)