Encarcelamiento femenino en Chile. Calidad de vida penitenciaria y necesidades de intervención

Autores/as

  • Guillermo Sanhueza Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
  • Francisca Brander Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
  • Lauren Reiser School of Social Work, University of Michigan

DOI:

https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.5

Palabras clave:

cárcel, Chile, internas, necesidades, intervención, desventaja acumulada

Resumen

Este artículo analiza la situación de las mujeres encarceladas en Chile y sus necesidades de intervención, a partir de una combinación de datos cuantitativos con entrevistas cualitativas realizadas en una cárcel de mujeres en Santiago. La mayoría de estas mujeres son madres (89%) y que muchas han sufrido situaciones traumáticas como violencia intrafamiliar (45%) o abuso sexual en la infancia o la adolescencia (26%). Parecen tener más problemas de convivencia con otras internas que sus contrapartes masculinas, pero menos conflictos con las autoridades, menos acceso a programas laborales y deportivos, y más acceso a programas psicosociales, culturales y de nivelación escolar. Relatan historias de exclusión y desventaja acumulada, así como abuso de sustancias y conductas autodestructivas. Se concluye que existe escasa capacidad del sistema penitenciario para atender las necesidades específicas de las mujeres privadas de libertad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Ariza, L. y M. Iturralde (2015). “Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia”. Revista Derecho Público, 35, pp. 1-25.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, 22, pp. 11-26.

Azaola, E. (2003). Género y justicia penal en México. En: Fundación para el Debido Proceso Legal . Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ciudad de México: Fundación para el Debido Proceso Legal y omisión de Derechos Humanos del Distrito Federal , pp. 91-108.

Bradley, R., y K. Davino (2007). Interpersonal violence, recovery, and resilience in incarcerated women. Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 14(2), pp. 123-146.

Brander, F. y G. Sanhueza (2016). Facilitadores y obstaculizadores para la reinserción social: analizando la perspectiva de profesionales penitenciarios. Cuadernos de Trabajo Social, 15, pp. 109-135.

Calvo, E. D. (2014). “El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas”. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), pp. 395-404.

Cárdenas, A. (2010). Trabajo penitenciario en Chile. Santiago: GTZ-Ministerio de Justicia de Chile.

Cárdenas, A. (2011). Mujeres y cárcel: Diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión. Santiago: Universidad Diego Portales.

Cárdenas, A. y R. Undurraga (2014). El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, pp. 286-309.

Collica, K. (2010). Surviving Incarceration: Two Prison-Based Peer Programs Build Communities of Support for Female Offenders. Deviant Behavior, 31(4), pp. 314-347.

Crewe, B.; S. Hulley y S. Wright (2017). The gendered pains of life Imprisonment. British Journal of Criminology, 57(6), pp. 1359-1378. DOI: https://doi.org/10.1093/bjc/azw088.

D’Arlach, L.; C. E. Curtis; J. R. Ferrari; B. D. Olson; y L. A. Jason (2006). Substance-Abusing Women and Their Children: A Cost-Effective Treatment Option to Incarceration. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 6(4), pp. 71-90.

Espinoza, O.; F. Martínez y G. Sanhueza (2014). El impacto del sistema penitenciario en los derechos humanos: la percepción de las personas privadas de libertad. Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Santiago: Universidad Diego Portales .

Fundación Paz Ciudadana (2013). La reincidencia en el sistema penitenciario chileno. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Universidad Adolfo Ibáñez.

Fundación Paz Ciudadana (2016). Estudio sobre los niveles de exclusión social en personas privadas de libertad. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Fundación San Carlos de Maipo.

Gendarmería de Chile (2019). Estadísticas de la población penal 2019 (en línea).

Glaser, B. y A. Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Transaction.

Goffman, E. (1968). Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Harmondsworth: Penguin.

International Centre for Prison Studies (2012). World Female Imprisonment List. Londres: International Centre Prison Studies, King’s College London.

International Centre for Prison Studies (2016). World Female Imprisonment List Londres: International Centre Prison Studies, King’s College.

Instituto Nacional de Derechos Humanos (2013). Informe anual 2013: situación de los derechos humanos en Chile. Santiago: Andros Impresores.

Karlsson, L. (2013). This is a Book about Choices: Gender, Genre and (Auto) Biographical Prison Narratives. NORA-Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 21(3), pp. 187-200.

Lee, S. y R. Tolman (2006). Childhood Sexual Abuse and Adult Work Outcomes. Social Work Research, 30(2), pp. 83-92.

Mertz, C. (2015). Crime and Punishment in Chile. The Encyclopedia of Crime and Punishment, pp. 1-4.

Morash, M.; T. Bynum y B. Koons (1998). Women Offenders: Programming Needs and Promising Approaches. Washington: National Institute of Justice, Office of Justice Programs U.S. Department of Justice.

Pizarro, A. (2008). Estrés en funcionarios penitenciarios. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 11, pp. 39-56.

Rodríguez, M. N. (2003). Mujer y cárcel en América Latina. En: Fundación para el Debido Proceso Legal . Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ciudad de México: Fundación para el Debido Proceso Legal y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pp. 57-74.

Rosenblatt, P. (1995). Ethics of qualitative interviewing with grieving families. Death Studies, 19(2), pp. 139-155.

Roulston, K.; K. De Marrais y J. Lewis (2003). Learning to interview in the Social Sciences. Qualitative Inquiry, 9(4), pp. 643-668.

Ruidíaz, C. (2011). Prisión y sociedad: mirada panorámica desde la perspectiva de género. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 35, pp. 255-266.

Sanhueza, G. (2015). Diseño e implementación de la primera encuesta de percepción de calidad de vida penitenciaria: Propuestas y desafíos para el sistema penitenciario chileno. Economía y Política, 2(1), pp. 5-32.

Tracy, S. (2010). Qualitative Quality: Eight ‘Big-Tent’ Criteria for Excellent Qualitative Research. Qualitative Inquiry, 16(10), pp. 837-851.

Ungar, M. (2003). Prisons and Politics in Contemporary Latin America. Human Rights Quarterly, 25 (4), pp. 903-934.

Valenzuela, E.; A. M. Stuven; X. Marcazzolo; P. Larroulet y E. Simonetti (2012). El impacto social de la prisión femenina. Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Wolff, N. y J. A. Siegel (2009). Patterns of Victimization Among Male and Female Inmates: Evidence of an Enduring Legacy. Violence and Victims, 24 (4), pp. 469-84.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5, pp. 1-23.

Young, V. y Reviere (2001). Meeting the health care needs of the new woman inmate: a national survey of prison practices.Journal of Offender Rehabilitation, 34(2), pp. 31-48

Descargas

Publicado

2019-10-13

Cómo citar

Encarcelamiento femenino en Chile. Calidad de vida penitenciaria y necesidades de intervención. (2019). Revista De Ciencias Sociales, 32(45), 119-145. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.5