Encarcelamiento femenino en Chile. Calidad de vida penitenciaria y necesidades de intervención
DOI:
https://doi.org/10.26489/rvs.v32i45.5Palabras clave:
cárcel, Chile, internas, necesidades, intervención, desventaja acumuladaResumen
Este artículo analiza la situación de las mujeres encarceladas en Chile y sus necesidades de intervención, a partir de una combinación de datos cuantitativos con entrevistas cualitativas realizadas en una cárcel de mujeres en Santiago. La mayoría de estas mujeres son madres (89%) y que muchas han sufrido situaciones traumáticas como violencia intrafamiliar (45%) o abuso sexual en la infancia o la adolescencia (26%). Parecen tener más problemas de convivencia con otras internas que sus contrapartes masculinas, pero menos conflictos con las autoridades, menos acceso a programas laborales y deportivos, y más acceso a programas psicosociales, culturales y de nivelación escolar. Relatan historias de exclusión y desventaja acumulada, así como abuso de sustancias y conductas autodestructivas. Se concluye que existe escasa capacidad del sistema penitenciario para atender las necesidades específicas de las mujeres privadas de libertad.
Descargas
Referencias
Ariza, L. y M. Iturralde (2015). “Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia”. Revista Derecho Público, 35, pp. 1-25.
Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, 22, pp. 11-26.
Azaola, E. (2003). Género y justicia penal en México. En: Fundación para el Debido Proceso Legal . Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ciudad de México: Fundación para el Debido Proceso Legal y omisión de Derechos Humanos del Distrito Federal , pp. 91-108.
Bradley, R., y K. Davino (2007). Interpersonal violence, recovery, and resilience in incarcerated women. Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 14(2), pp. 123-146.
Brander, F. y G. Sanhueza (2016). Facilitadores y obstaculizadores para la reinserción social: analizando la perspectiva de profesionales penitenciarios. Cuadernos de Trabajo Social, 15, pp. 109-135.
Calvo, E. D. (2014). “El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas”. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), pp. 395-404.
Cárdenas, A. (2010). Trabajo penitenciario en Chile. Santiago: GTZ-Ministerio de Justicia de Chile.
Cárdenas, A. (2011). Mujeres y cárcel: Diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión. Santiago: Universidad Diego Portales.
Cárdenas, A. y R. Undurraga (2014). El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, pp. 286-309.
Collica, K. (2010). Surviving Incarceration: Two Prison-Based Peer Programs Build Communities of Support for Female Offenders. Deviant Behavior, 31(4), pp. 314-347.
Crewe, B.; S. Hulley y S. Wright (2017). The gendered pains of life Imprisonment. British Journal of Criminology, 57(6), pp. 1359-1378. DOI: https://doi.org/10.1093/bjc/azw088.
D’Arlach, L.; C. E. Curtis; J. R. Ferrari; B. D. Olson; y L. A. Jason (2006). Substance-Abusing Women and Their Children: A Cost-Effective Treatment Option to Incarceration. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 6(4), pp. 71-90.
Espinoza, O.; F. Martínez y G. Sanhueza (2014). El impacto del sistema penitenciario en los derechos humanos: la percepción de las personas privadas de libertad. Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Santiago: Universidad Diego Portales .
Fundación Paz Ciudadana (2013). La reincidencia en el sistema penitenciario chileno. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Universidad Adolfo Ibáñez.
Fundación Paz Ciudadana (2016). Estudio sobre los niveles de exclusión social en personas privadas de libertad. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Fundación San Carlos de Maipo.
Gendarmería de Chile (2019). Estadísticas de la población penal 2019 (en línea).
Glaser, B. y A. Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Transaction.
Goffman, E. (1968). Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Harmondsworth: Penguin.
International Centre for Prison Studies (2012). World Female Imprisonment List. Londres: International Centre Prison Studies, King’s College London.
International Centre for Prison Studies (2016). World Female Imprisonment List Londres: International Centre Prison Studies, King’s College.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2013). Informe anual 2013: situación de los derechos humanos en Chile. Santiago: Andros Impresores.
Karlsson, L. (2013). This is a Book about Choices: Gender, Genre and (Auto) Biographical Prison Narratives. NORA-Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 21(3), pp. 187-200.
Lee, S. y R. Tolman (2006). Childhood Sexual Abuse and Adult Work Outcomes. Social Work Research, 30(2), pp. 83-92.
Mertz, C. (2015). Crime and Punishment in Chile. The Encyclopedia of Crime and Punishment, pp. 1-4.
Morash, M.; T. Bynum y B. Koons (1998). Women Offenders: Programming Needs and Promising Approaches. Washington: National Institute of Justice, Office of Justice Programs U.S. Department of Justice.
Pizarro, A. (2008). Estrés en funcionarios penitenciarios. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 11, pp. 39-56.
Rodríguez, M. N. (2003). Mujer y cárcel en América Latina. En: Fundación para el Debido Proceso Legal . Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ciudad de México: Fundación para el Debido Proceso Legal y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pp. 57-74.
Rosenblatt, P. (1995). Ethics of qualitative interviewing with grieving families. Death Studies, 19(2), pp. 139-155.
Roulston, K.; K. De Marrais y J. Lewis (2003). Learning to interview in the Social Sciences. Qualitative Inquiry, 9(4), pp. 643-668.
Ruidíaz, C. (2011). Prisión y sociedad: mirada panorámica desde la perspectiva de género. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 35, pp. 255-266.
Sanhueza, G. (2015). Diseño e implementación de la primera encuesta de percepción de calidad de vida penitenciaria: Propuestas y desafíos para el sistema penitenciario chileno. Economía y Política, 2(1), pp. 5-32.
Tracy, S. (2010). Qualitative Quality: Eight ‘Big-Tent’ Criteria for Excellent Qualitative Research. Qualitative Inquiry, 16(10), pp. 837-851.
Ungar, M. (2003). Prisons and Politics in Contemporary Latin America. Human Rights Quarterly, 25 (4), pp. 903-934.
Valenzuela, E.; A. M. Stuven; X. Marcazzolo; P. Larroulet y E. Simonetti (2012). El impacto social de la prisión femenina. Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Wolff, N. y J. A. Siegel (2009). Patterns of Victimization Among Male and Female Inmates: Evidence of an Enduring Legacy. Violence and Victims, 24 (4), pp. 469-84.
Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5, pp. 1-23.
Young, V. y Reviere (2001). Meeting the health care needs of the new woman inmate: a national survey of prison practices.Journal of Offender Rehabilitation, 34(2), pp. 31-48