Trabajar en el campo, vivir en la ciudad

Conformación de territorios periurbanos en Misiones

  • Guillermo Neiman Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • Alfonsina Verónica Alberti Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: agricultura, cosecheros, relocalización, ciudad, Argentina

Resumen

La creciente residencia urbana de trabajadores agrícolas es una constante de las últimas décadas, asociada a la búsqueda de oportunidades laborales y al acceso a servicios y a políticas públicas de alcance limitado en el medio rural. La reducción y creciente estacionalidad de la demanda de trabajo en las plantaciones de yerba mate de Misiones llevó a la relocalización de trabajadores rurales temporarios en ciudades cercanas. Este artículo se orienta a comprender el barrio como un territorio que organiza las relaciones de trabajo y de reproducción social; se consideran las condiciones y prácticas de acceso al trabajo, las redes sociales y económicas, su significado como nuevo ámbito de socialización y las políticas públicas clave.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Guillermo Neiman, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Sociólogo. Investigador principal en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET). Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Director académico de la Maestría en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO Argentina.

Alfonsina Verónica Alberti, Universidad Nacional de La Plata

Antropóloga. Investigadora asistente en el CEIL-CONICET y docente auxiliar en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata).

Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Neiman, G., & Alberti, A. V. (2021). Trabajar en el campo, vivir en la ciudad. Revista De Ciencias Sociales, 34(49), 63-88. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.3